top of page
Foto del escritorJosé Ramírez

T menos 3, 2, 1...

Actualizado: 20 dic 2024



No sé qué tantos de los que leerán esto estarán conscientes de lo que se logró dentro del campo de la ingeniería aeroespacial el 13 de octubre pasado. El equivalente a un edificio de 23 pisos de altura logró aterrizar de nuevo en tierra firme sin daños mayores y todo esto en su primer intento. Estoy hablando del cohete HEAVY BOOSTER de SPACEX. No sé mucho sobre ingeniería aeroespacial ni tampoco sobre la cultura dentro de la compañía o sus fundadores. Pero, ¿Será que todo esto hubiera sido posible sin antes haber tenido unos tropiezos?


Viajando unos años hacia atrás, en 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer humano en volar al espacio. Desde entonces se han lanzado 391 misiones tripuladas fuera de nuestra atmósfera. Con cada una de ellas hemos aprendido a evitar más de una vez la misma falla y hemos dado nuevos pasos en nuestra meta de convertirnos en una especie interplanetaria. Todo esto gracias a los humanos que han decidido tomar riesgos sobre un cohete, quienes confían en Control de Misión (El equipo en tierra encargado de la misión) y a todos los que están detrás de los programas espaciales.


Todos estos equipos tienen en común el haberse arriesgado y el haber aprendido de las lecciones que todos sus intentos les dejaron.


Dentro de los equipos de trabajo, a veces los fallos son percibidos como un obstáculo con el que no te deberías de topar. Esto se traduce en una cultura aversa al riesgo que no aprovecha oportunidades de innovación o crecimiento. En contraste, los equipos que adoptan una perspectiva diferente ante el fallo presentan grandes oportunidades para aprendizaje y crecimiento.



Lecciones sobre cada lanzamiento


Continuando con nuestra analogía, después de varios lanzamientos (intentos) se obtiene información a la que debemos estar atentos para poder así mejorar la próxima vez. Analizando la industria aeroespacial podemos resaltar factores que nos permiten aprender para cada vez hacerlo mejor. En el tema del fallo, Edmonson (2023) menciona:


  • Genera una cultura abierta a la experimentación:  Propicia la creación de nuevos proyectos e ideas siempre con un enfoque inteligente. Guíate por una hipótesis, investiga bien y trabaja en un ambiente controlado para minimizar riesgos pero no limitar avances.

  • Diferencia los tipos de fallos:  ¿Fue un fallo bueno o malo? ¿ Te dio conocimiento nuevo o fue un simple error dentro de procesos ya conocidos? Impulsa el tipo de fallo correcto.

  • Cultiva un ambiente transparente para crecer: Es importante que tus colaboradores sepan que pueden hablar abiertamente de los errores sin temor a que exista retribución negativa. Lidera procesos de análisis Post-Mortem que permitan que el equipo aprenda.

  • Sistematiza el aprendizaje, producto del error: Cada error es visto como una oportunidad para mejorar. Integra metodologías y procesos que hagan este proceso lo más automático y claro posible para ti y tu equipo.


Aprovechando estos factores y ajustando nuestra estrategia podremos tener mejores iteraciones. Después de cada fallo es importante hacer un análisis Post-mortem para saber si errar fue productivo o no. Como menciona Amy Edmonson: “Un fallo, incluso uno inteligente, deja de serlo la segunda vez que sucede” (2023, Párr.3)


“Houston, tuvimos un problema aquí” (John “Jack” Swigert & James “Jim” Lovell)


Apollo 13, conocido también como el “Fallo exitoso” de la NASA, es un ejemplo de la determinación de Control de Misión para devolver sanos y salvos a todos sus tripulantes. Debido a fallas en un tanque de oxígeno, los astronautas hicieron ajustes sobre la marcha dentro del módulo lunar para retornar a casa 6 días más tarde. Fue durante este tiempo donde la frase “Houston, tenemos un problema” fue registrada [en el subtítulo anterior puedes leer la correcta].


Afortunadamente lograron acuatizar de vuelta a nuestro planeta sin mayores inconvenientes.  La misión se vio comprometida. Fue gracias al conocimiento, transparencia y poder de decisión entre astronautas y Control de Misión que lograron regresar a tierra. El equipo aprendió de los errores y años más tarde lograron alunizar nuevamente. 


“Una retroalimentación se enfoca en decirte qué tan bien lo hiciste la última vez. Un consejo se enfoca en cómo hacerlo mejor la próxima vez.”

Adam Grant (2023)


Ya aterrizando esta publicación, la innovación no se genera sin pasar por errores y fracasos. Sin embargo, como vemos en los diferentes logros en nuestros casos de estudio, estos errores no son el fin de la exploración, sino hitos en el viaje hacia una misión exitosa.


¿Y con tu tripulación?


Aprovecha metodologías que se apoyen en varias iteraciones para poder alcanzar un objetivo. Podemos mencionar algunas como Design thinking, diseño centrado en el usuario, diseño de servicios, etc. Estas te ayudarán, a ti y a tus equipos a analizar, idear, testear y hacer despegar ideas innovadoras que cambien tu industria.


Por último, con una actitud positiva hacia los errores y enfoque en el aprendizaje continuo, las empresas y los equipos podemos generar una cultura de innovación que permita generar nuevas ideas y mejor rendimiento. Así como las agencias espaciales transformaron sus desafíos en logros notables, cualquier organización puede aprovechar el potencial del error para impulsar su innovación y crecimiento.


Hablemos para tu siguiente misión. En Estudio Mueca podemos apoyarte a preparar a tu tripulación para viajes emocionantes e inesperados.






REFERENCIAS

 

  1. Edmondson, A. (2023, July 28). It’s OK to Fail, but You Have to Do It Right. Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/2023/07/its-ok-to-fail-but-you-have-to-do-it-right

  2. Uri, J. (2020, April 13). 50 Years Ago: "Houston, We've Had a Problem". NASA. Recuperado de: https://www.nasa.gov/history/50-years-ago-houston-weve-had-a-problem/

  3. Edmondson, A. (2023, July). How to Fail Right. Harvard Business Review. https://hbr.org/podcast/2024/03/how-to-fail-right

 




José Ramírez

Diseñador Industrial y MBA

Apasionado por la educación, comunicación efectiva, el dibujo y la conceptualización de ideas.

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Empathy Map

Comments


bottom of page